Pase el cursor sobre una tarjeta para leer el poema.

POEMA

Canto a Bolívar por Pablo Neruda (Chile, 1950)

La oda de Neruda a Simón Bolívar expresa  admiración por el libertador de América del Sur y su espíritu revolucionario.

https://www.neruda.uchile.cl/obra/obraresidencia3g.html

 

POEMA

El Intruso por Delmira Agustini (Uruguay, 1913)

La poeta uruguaya Delmira Agustini a menudo explora temas de erotismo y deseo. El Intruso habla del anhelo de intimidad y conexión, con un poderoso, casi abrumador, deseo de amor.

https://cvc.cervantes.es/literatura/escritores/agustini/antologia/intruso.htm

 

POEMA

Volverán las Oscuras Golondrinas por Gustavo Adolfo Bécquer (España, 1868)

Bécquer expresa un profundo arrepentimiento por el amor perdido.

VOLVERÁN LAS OSCURAS GOLONDRINAS | Gustavo Adolfo Bécquer

POEMA

Los Heraldos Negros por César Vallejo (Perú, 1918)

Este poema transmite el profundo asco y el miedo existencial ante la dureza de la vida, explorando la desesperación y la angustia que provienen de la crueldad del destino.

https://es.wikisource.org/wiki/Los_Heraldos_Negros

POEMA

Después de la Derrota por Alfonsina Storni (Argentina, 1919)

Storni expresa alivio después de una batalla personal y de encontrar paz tras la derrota.

https://www.poemas-del-alma.com/paz.htm

POEMA

A la soledad del campo por Julio Zaldumbide (Ecuador, 1879)

Este poema expresa la huida del poeta del bullicioso mundo hacia el campo, donde la soledad trae tanto paz como un silencioso sentido de aburrimiento, reflexionando sobre el paso interminable del tiempo en la naturaleza.

https://es.wikisource.org/wiki/A_la_soledad_del_campo 

 

POEMA

Tranquilidad por Amado Nervo (México, 1902)

Amado Nervo, un poeta mexicano, explora la tranquilidad y la calma interior en su poesía, encontrando paz en la naturaleza y la reflexión personal.

https://www.poemas-del-alma.com/en-paz.htm

 

POEMA

Los Motivos del Lobo por Rubén Darío (Nicaragua, 1913)

El poeta nicaragüense Rubén Darío explora la compasión en este poema en forma de fábula, donde San Francisco domestica a un lobo mediante la amabilidad y la comprensión, mostrando el poder transformador de la compasión.

https://www.gavilan.edu/academic/spanish/gaspar/html/4_09.html

POEMA

Voy a Dormir por Alfonsina Storni (Argentina, 1938)

Este poema inquietante e introspectivo de la poeta argentina Alfonsina Storni expresa curiosidad sobre la muerte y lo desconocido. El poema refleja un profundo anhelo de explorar lo que hay más allá de la vida.

https://www.cervantesvirtual.com/obra-visor/voy-a-dormir/html/70f9e009-7352-4f6a-ad7c-7beba21da354_2.html

POEMA

Niebla por Miguel de Unamuno (España, 1914)

El escritor español Unamuno a menudo abordaba la confusión existencial, y su poema Niebla (Niebla) refleja el tema de estar perdido y de no ver con claridad, tanto física como metafóricamente.

https://web.uchile.cl/archivos/uchile/revistas/autor/unamuno/Niebla.pdf

POEMA

Remordimiento por Jorge Luis Borges (Argentina, 1955)

En este poema, Borges reflexiona sobre los sentimientos de culpa y remordimiento por las cosas que no hizo o no dijo. El poeta reconoce sus propias fallas y la carga de su conciencia.

https://www.poemas-del-alma.com/el-remordimiento.htm

POEMA

La Voz a Ti Debida por Pedro Salinas (1933)

En este poema, Salinas reflexiona sobre la duda en el amor. Se cuestiona la realidad del amor y si puede resistir las presiones de la vida. El poema captura la incertidumbre de las emociones y las relaciones.

La voz a ti debida

 

POEMA

Rima LIII por Gustavo Adolfo Bécquer (España, 1868)

Uno de los poemas más famosos de Bécquer, Rima LIII, expresa la profunda decepción del amor perdido. El poeta reflexiona sobre la inevitabilidad del cambio y la tristeza de darse cuenta de que las cosas nunca serán las mismas.

https://www.poemas-del-alma.com/rima-liii.htm

 

POEMA

Envidia por Amado Nervo (México, 1912)

En este poema, Nervo reflexiona sobre la envidia como una emoción profundamente humana. Contrasta sentimientos de insuficiencia con la admiración hacia los demás, reconociendo la naturaleza corrosiva pero universal de la envidia.

https://www.poemas-del-alma.com/blog/especiales/la-envidia

POEMA

A una estrella por José Martí (Cuba, 1893)

El poema de Martí refleja la frustración y la ira por el sufrimiento en Cuba, capturando la esencia de la ira justa y la injusticia.

https://www.poemas-del-alma.com/yugo-y-estrella.htm

POEMA

América, no invoco tu nombre en vano por Pablo Neruda (Chile, 1950)

La oda de Neruda a las Américas captura la emoción de la revolución y el entusiasmo por el cambio. El lenguaje apasionado del poeta evoca la energía y la esperanza de un continente al borde de la transformación.

https://www.poemas-del-alma.com/pablo-neruda-america-no-invoco-tu-nombre-en-vano.htm

POEMA

Rebelde por Juana de Ibarbourou (Uruguay, 1922)

En este poema, Ibarbourou retrata a una mujer que se niega a ceder ante las fuerzas que intentan constreñirla. La poeta expresa frustración ante las expectativas y restricciones sociales, aunque su tono desafiante sugiere resiliencia frente a la adversidad.

https://poemario.com/rebelde

POEMA

Cantares por Antonio Machado (España, 1912)

En este poema, Machado expresa felicidad en el viaje de la vida, centrándose en la importancia de seguir adelante con esperanza. El estribillo del poema, “Caminante, no hay camino”, transmite felicidad al abrazar lo desconocido.

https://poemas.yavendras.com/cantares-3.htm

 

POEMA

En Paz por Amado Nervo (México, 1916)

En este poema reflexivo, Nervo expresa gratitud por una vida bien vivida, aceptando tanto la alegría como los desafíos con un sentido de paz. El poema es una celebración de la satisfacción y el agradecimiento.

https://www.poemas-del-alma.com/en-paz.htm

POEMA

El Miedo por Gabriela Mistral (Chile, 1924)

En este poema, la poeta chilena Gabriela Mistral reflexiona sobre el profundo miedo maternal de perder a su hijo ante los peligros del mundo. El poema captura la vulnerabilidad y la ansiedad del amor de una madre.

https://www.poemas-del-alma.com/miedo.htm

POEMA

Canto a la Argentina por Rubén Darío (Nicaragua, 1910)

Este poema de Rubén Darío expresa orgullo por el progreso y la belleza de Argentina. El poeta celebra los logros de la nación y reflexiona sobre el orgullo de ser parte del renacimiento cultural de América Latina.

https://es.wikisource.org/wiki/Oda_a_la_vida_retirada

POEMA

Los Heraldos Negros por César Vallejo (Perú, 1918)

Vallejo transmite un profundo sentido de preocupación y ansiedad por las dificultades de la vida.

https://www.poemas-del-alma.com/los-heraldos-negros.htm

POEMA

En Paz por Amado Nervo (México, 1916)

Nervo expresa paz y satisfacción al final de la vida.

https://www.poemas-del-alma.com/en-paz.htm

POEMA

La Soledad Sonora por Juan Ramón Jiménez (España, 1911)

Este poema de Juan Ramón Jiménez expresa el sonido de la soledad como algo casi tangible. El tono tranquilo e introspectivo del poeta evoca la sensación de estar solo en un espacio vasto y vacío.

https://www.poemas-del-alma.com/blog/libros/soledad-sonora-ramon-jimenez

POEMA

La Aurora por Federico García Lorca (España, 1929)

En este poema, García Lorca expresa la sorpresa y desorientación de presenciar el amanecer en una ciudad bulliciosa.

es.wikipedia.org/wiki/Francisco_de_Goya

POEMA

Melancolía por Rubén Darío (Nicaragua, 1905)

En este poema, Rubén Darío expresa un profundo sentido de melancolía y tristeza. El hablante reflexiona sobre la naturaleza efímera de la vida, la carga de la existencia y los inevitables pesares que conlleva.

www.ciudadseva.com/texto/melancolia-2/

POEMA

El Despedazado por José Clemente Orozco (México, 1929)

Esta pintura de una figura despedazada ilustra vívidamente la devastación emocional que acompaña a la vergüenza y la auto-humillación.

https://es.wikipedia.org/wiki/Jos%C3%A9_Clemente_Orozco

POEMA

Soneto XXII por Luis de Góngora (España, 1582)

En este soneto, Góngora explora la vergüenza a través de la autorreflexión, contemplando el conflicto entre las apariencias externas y las verdades internas. La vergüenza del hablante surge de su incapacidad para reconciliar estas fuerzas.

https://www.cervantesvirtual.com/obra-visor/sonetos–5/html/000fdc58-82b2-11df-acc7-002185ce6064_1.html